Perseida y Vía láctea desde Gredos hecha el 8 de agosto de 2023. Foto: Woffgang Schwinghammer
De las más de 160 lluvias de estrellas que hay al año, Líridas, Gemínidas, Acuáridas, Leónidas, Oriónidas, etc. hay una que todo el mundo recuerda: las Perseidas. Las razones son que tiene lugar en verano y por tanto las buenas temperaturas acompañan, que son de las más abundantes en cuanto a número de estrellas fugaces y que tienen una gran visibilidad desde el hemisferio norte. Sin embargo son solo las terceras más importantes del año después de las Gemínidas y las Cuadrántidas, ambas de invierno. Además, las Perseidas comparten “cartel” durante unos días con las Delta Acuáridas, la otra lluvia de estrellas del verano.
Vía Láctea en Gredos. Foto Eduardo González.
índice de contenidos
Este 2023 las noches mejores para ver las Perseidas serán del 11 al 13 de agosto, especialmente la del 12 que tendrán su máxima actividad, hasta 100 meteoros por hora a unos 30 km por segundo. Será todo un espectáculo pues este año habrá poca luna, está decreciente, (el 16 hay luna nueva o novilunio) por lo que nuestro satélite no dificultará la visión de la lluvia. Las horas previas al amanecer son las mejores para verlas ya que aumenta la intensidad pues es este lado de la Tierra el que recoge más meteoros a medida que ésta se mueve alrededor del Sol. Aunque esos días será el mejor momento, las Perseidas se comienzan a ver desde el 17 de Julio y terminan hacia el 24 de agosto.
El Parador de Gredos ofrece observaciones astronómicas. Fotografía: Fernando Apausa.
Las Perseidas se pueden ver en todo el mundo, pero debido a la órbita del cometa que las origina, 109P/el Swift-Tuttle, son principalmente visibles en el hemisferio norte pue la lluvia procede de la constelación de Perseo, situada al norte de la galaxia, y los países del norte del globo son los más adecuados para apreciar este fenómeno.
En un lugar bien oscuro, con el radiante alto sobre el horizonte es posible ver más de un centenar de meteoros por hora. Uno de ellos es Gredos Norte que tiene doble certificación de calidad del cielo: Destino Turístico Starlight, desde 2013 y Reserva Starlight desde Noviembre de 2020.
Vía Láctea desde Polaris, en Barajas. Foto: Eduardo González.
.
Para ver las estrellas fugaces no hace falta ningún equipo astronómico ni conocimientos especiales. Un telescopio o prismáticos sirven para ver otros planetas pero para ver las Perseidas es mejor mirar a “ojo descubierto” para abarcar todo el cielo, situarse en una zona alejada de la contaminación lumínica y contemplar el cielo.
Mirador estelar de Navarredonda de Gredos, Ávila. Foto: Fernando Apausa.
En Gredos Norte hay 19 miradores estelares, es decir lugares sin contaminación lumínica, idóneos para contemplar el cielo y en varios municipios de Ávila estos días organizan observaciones públicas gratuitas. Si se prefiere hacer una observación de la mano de un monitor starlight en un lugar más confortable aprovechar la noche para observar planetas, constelaciones, nebulosas, galaxias, etc. una opción en Gredos Norte es acudir a Polaris,, un observatorio astronómico ubicado en Barajas, Navarredonda de Gredos (Información y reservas: 615165647)
Entrada del observatorio Polaris, en Barajas, Navarredonda de Gredos. Foto: Fernando Apausa.
San Lorenzo fue quemado vivo en una hoguera en Roma en Agosto del año 258. Su onomástica se celebra el 10 de agosto, fecha entorno a la cual suelen producirse las lluvias de estrellas que, según la leyenda, son las lágrimas que derramó el santo durante su martirio.
Cielo estrellado en Barajas,. Foto: Alvaro Villamor.
El nombre de las diferentes lluvias de estrellas depende de la constelación de la que parecen provenir los meteoros. Éstos irradian de un sólo punto del cielo: el radiante. Cada radiante está situado en la constelación que da nombre a la lluvia de estrellas. En el caso de las Perseidas el radiante está en la constelación de Perseo, aunque no tienen ninguna conexión real con ella. Si dibujamos su recorrido en el cielo, observaremos que todas parecen provenir de la constelación de Perseo, pero es solo un efecto óptico, similar al que ocurre cuando viajamos en un coche y los copos de nieve parecen venir hacia nosotros desde el frente.
Cielo estrellado en el Circo de Gredos. Foto: Juan Díaz, de Astrogredos.
El resplandor de la lun, sobre todo cuando es llena, dificulta la observación de la lluvia de estrellas por lo que los mejores años serán aquellos sin luna llena ni luna gibosa menguante.
Ptolomeo, (S I y II dC), astrónomo greco- egipcio, afirmaba que cuando una estrella fugaz cae se abre el reino de los cielos para que entre un mortal, siendo esta una buena oportunidad de conexión entre ambos mundos y por tanto el momento para pedir un deseo o hacer una plegaria antes de que la estrella pase. Es solo una de las muchas hipótesis sobre por qué se piden deseos cuando se ven estrellas fugaces, un fenómeno que siempre ha despertado fascinación. Otra hipótesis es que se trata de algo poco habitual y por tanto se considera un signo de buena suerte, como cuando se encuentra un trébol de 4 hojas.
Interior del observatorio Polaris.Foto: Eva Veneros.
La fotografía de portada es de Gonzalo Nieto, hecha desde Navalperal de Tormes, Ávila el 8 de agosto de 2021.
Si quieres saber más sobre las lluvias de estrellas pincha en este enlace: Guía para ver estrellas fugaces.
Eva Veneros Hernández
Casa del Altozano. Base de Polaris
Start a Conversation
Hi! Click one of our member below to chat on Whatsapp