En Gredos mucha pelea y poca berrea
diciembre 3, 2020La Casa del Altozano recibe el Premio Internacional Starlight al Mejor Alojamiento Starlight
diciembre 14, 2020Conocida como “reina” de las lluvias por su espectacularidad ésta, que fue la primera lluvia relacionada con un asteroide en lugar de un cometa, puede verse en el cielo el 4 al 17 de diciembre. Su máxima actividad se prevé este 2023 la noche del 13 con la favorable ausencia de la Luna. Sus meteoros se caracterizan por la variedad de colores y baja velocidad (35 km/seg). Si se mira hacia la constelación de Géminis, cerca de Orión, podrán observarse, desde ambos hemisferios, más de cien meteoros por hora, lo que la coloca en el primer puesto del ránking anual de lluvias de estrellas, seguida de lasPerseidas, en agosto, y de las Cuadrántidas, en el mes de enero.
Un año más, como cada mes de diciembre, llega fiel a su cita la mejor lluvia de estrellas del año: las Gemínidas, la lluvia de mayor actividad, preámbulo del Invierno. La noche del 13 de diciembre, desde que se ponga el Sol y hasta que salga la Luna será el mejor momento para verla. Este año 2023 es un año excelente para su observación porque su máximo se produce un día después de la luna nueva. Y por tanto, nuestro satélite no molestará para su observación.
Se esperan más de 100 meteoros por hora a una velocidad de 35 kilómetros por segundo. Aunque podrán verse del 4 al 17 de diciembre, la mejor noche para su observación será la noche del 14 al 15, una noche antes de que la luna esté en cuarto menguante por lo que conviene observar a primera hora para que no moleste su luz. Esta lluvia, visible en todo el hemisferio norte, está asociada con el cometa Faetón y su nombre, Gemínidas, obedece a que los meteooros parecen provenir de la constelación de Géminis.
Conocida como la “reina de las lluvias”, las Gemínidas es, junto a las Perseidas de agosto, y a las Cuadrántidas, de principios de enero, una de las más espectaculares del año por su intensidad y porque, a pesar de llegar en un mes frío, el cielo suele estar despejado. Cuando la Luna acompaña, el espectáculo está garantizado.
Las Gemínidas es una lluvia que puede observarse desde ambos hemisferios, aunque desde el norte podrán verse más ya que el radiante, lugar del que parecen provenir los meteoros, que está situado en la constelación de Géminis, estará a mayor altura sobre el horizonte,. No es necesario ningún instrumento óptico, solo situarse en un lugar con cielo oscuro y buscar cerca de la conocida constelación de Orión, una de las más fáciles de identificar.
Esta lluvia de estrellas fue observada por vez primera en 1862, mucho antes que otras como las Perseidas y Leónidas, que fueron descubiertas en los años 36 (siglo I) y 902 (siglo X), respectivamente. Es también una de las más atractivas para los investigadores ya que fue la primera que se relacionó claramente con un asteroide: (3200) Phaethon, una roca espacial de 5 kilómetros de diámetro, por cuyos restos de arena y polvo atraviesa la Tierra cada mediados de diciembre a su paso por los planetas interiores del Sistema Solar. Algunos científicos creen que este asteroide es tan solo un cometa extinto y que las partículas fueron eyectadas hace siglos.
Este curioso asteroide se acerca al Sol cada 1.4 años, de forma similar a como lo haría un cometa- de manera que el calor emitido por el Sol “quema” los restos de polvo que cubren la superficie rocosa y forma así una especie de “cola de grava”. Cuando los restos del asteroide, pequeñas partículas de polvo estelar de distintos tamaños, entran en contacto con la atmósfera terrestre-a una velocidad de 35 kilómetros por segundo – producen destellos que recorren el cielo nocturno antes de desaparecer fugazmente. Si quieres saber más sobre las estrellas fugaces, cómo se producen, qué diferencia hay entre meteoros y meteoritos, etc. pincha en este enlace: Guía para ver estrellas fugaces.
Como su nombre indica, las Gemínidas parecen proceder de la constelación de Géminis (los gemelos) pero pueden aparecer en cualquier región del cielo nocturno. Por ello, cuando caiga la noche, sitúate en un punto oscuro, sin contaminación lumínica, deja que tus ojos se acostumbren a la oscuridad durante al menos 20 minutos, y busca esta constelación, situada cerca de Orión. Si tienes dificultades para localizar puedes descargar en el móvil alguna aplicación como Star Walk, Sky Map o SkySafari.
Las Gemínidas serán visibles desde ambos hemisferios, pero la actividad será mayor desde el hemisferio norte y si no hay nubes para verlas basta con buscar un cielo oscuro, como el de Gredos, Reserva Starlight, certificado que acredita la calidad de sus cielos nocturnos. Conviene abrigarse bien, tener paciencia, fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla durante unos minutos para detectar la aparición de las primeras fugaces.
La constelación de Géminis se sitúa entre Tauro y Cáncer y se presenta como un gran rectángulo en el que las estrellas Cástor y Pólux forman uno de los pequeños lados. En la mitología griega esta constelación zodiacal representa a los míticos gemelos Cástor, y Pólux,
Leda, princesa de Etolia, casada con Tindereo, rey de Esparta, fue víctima de los deseos desenfrenados Zeus que se unió a Leda en forma de cisne. Esa misma noche la mujer se unió también a su marido humano, y de esa noche loca nacieron dos pares de gemelos: Pólux y Helena, hijos de Zeus y por lo tanto inmortales; Cástor y Clitemnestra, hijos de Tindereo. El par masculino estaba muy unido, y participaron en aventuras épicas como la expedición con los Argonautas para obtener el Vellocino de Oro o la invasión de Atenas.
Fue en una disputa con sus primos murió Castor y Pólux le rogó a Zeus que reviviera a su hermano o le dejara morir a él. Por tan generoso acto, Zeus les permitió pasar seis meses al año en el Olimpo y otros seis en el reino de Hades. Zeus los situó juntos en el cielo para que los humanos recordaran siempre el valor de la verdadera amistad.
Las Gemínidas son conocidas como la última lluvia del año pero en realidad hay otra, las Úrsidas, que hacen su aparición a finales de diciembre, del 21 al 22, con un máximo de 10 meteoros por hora, por lo que pasan prácticamente desapercibidas.
Más sobre las estrellas fugaces pinchando en este enlace: Guía para ver estrellas fugaces.
Eva Veneros Hernández de la Torre.
Barajas. Navarredonda de Gredos,
Casa del Altozano. Base de Polaris