
Stellarium Ávila. Constelación de Espacios Naturales 5.0 De Ávila, el cielo….
enero 30, 2022
¿Sabías que el machismo también está en el cielo oscuro?
marzo 4, 2022Hemos aprendido a fabricar oxígeno y conocemos mejor la composición, la temperatura y la naturaleza de la atmósfera del planeta rojo. Hemos escuchado como ulula el viento en Marte y visto desplazarse torbellinos de polvo sobre su superficie. Sabemos que hoy el entorno marciano es muy adverso para el ser humano, pero también que no siempre fue así. En sus orígenes fue habitable, similar a la Tierra, y tuvo un lago estable.
Y todo esto lo sabermos gracias a la misión espacial Mars 2020, que se inició el 18 de febrero de 2021 con el amartizaje del rover Perseverance, todo un hito histórico en la carrera espacial que está ayudando a comprender cómo se formó nuestro Sistema Solar para, entre otras cosas, diseñar las herramientas necesarias para la visita del primer ser humano en una misión tripulada.
En este segundo aniversario de la llegada a Marte, el abulense Felipe Gómez, científico senior del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) y CSIC nos ofrece una revisión de los logros alcanzados.

Una puesta de Sol en el planeta Marte. Creditos: NASA/JPL-Caltech
Los nervios, la ansiedad y la expectación, eran casi lo único cien por cien seguro, al igual que en el lanzamiento del telescopio espacial James Weeb. Todo estaba calculado, nada debería fallar, pero un millón de cosas podían salir mal. Había mucho trabajo en juego, y muchísimo dinero, unos 2.700 millones de dólares, que se podía ir al traste por un mínimo error.
El 18 de febrero, de 2021, alrededor de las 22.00 horas, se produjo el amartizaje del rover Perseverance en Marte, tras una larga aventura de varios meses desde su lanzamiento, el 30 de Julio de 2020. Era uno de los momentos más delicados de Mars 2020, misión espacial del Programa de Exploración de Marte realizado por la agencia norteamericana dedicada a la investigación aeroespacial, la NASA.
Fueron “siete minutos de terror” , expresión que utilizan los trabajadores de la Nasa para referirse al período de ingreso y descenso en la atmósfera marciana en que la temperatura y el riesgo son máximos. Se superaron con éxito. El vehículo, del tamaño de un todoterreno pequeño, entró, descendió y aterrizó en la superficie del planeta rojo sin problema. Su misión: buscar evidencias de vida extraterrestre y probar nuevas tecnologías espaciales que faciliten el camino para futuras colonias marcianas.

Ingenuity. Creditos: NASA/JPL-Caltech
La incertidumbre inicial, lógica en toda misión espacial, está dejando paso a la seguridad del trabajo bien hecho. Se han logrado importante hitos históricos, entre ellos la recogida de más de 10 muestras que ya han sido depositadas en la superficie a la espera de la siguiente misión que las recogerá para traerlas a la Tierra.Transcurridos dos años terrestres de su llegada a Marte, Perseverance sigue buscando evidencias de vida y recogiendo muestras para traerlas a la Tierra para su estudio como parte de una misión conjunta NASA-ESA (Agencia Espacial Europea), algo que se estima sucederá a finales de la presente década. Queda por tanto aún mucho tiempo para poder hacer una valoración completa de resultados, pero, Felipe Gómez, científico senior del INTA y CSIC nos adelanta un suculento aperitivo.

Felipe Gómez, científico senior del Centro de Astrobiología del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) y CSIC, dando paso a las preguntas en un foro organizado en Navarredonda de Gredos, Ávila. Foto: Eva Veneros.
índice de contenidos
- 1 9 respuestas sobre Mars 2020
- 1.1 · ¿En qué punto se encuentra la misión Mars 2020?
- 1.2 · ¿Qué es lo más destacado de lo descubierto hasta el momento?
- 1.3 · Ya sabéis que Marte fue habitable pero ¿Qué entendéis por vida?
- 1.4 · ¿Por que tres misiones de tres países llegaron a Marte casi a la vez en lugar de haber colaboración dado su elevado coste?
- 1.5 · ¿Por qué ese interés en Marte en particular? ¿Hay una nueva carrera espacial esta vez con destino Marte?
- 1.6 · ¿La Luna ya no interesa?
- 1.7 · Ya se habla de viajes tripulados a Marte. ¿lo ves posible y, en qué plazo?¿acabará siendo algo anecdótico, un capricho para millonarios excéntricos?
- 1.8 · ¿Dónde y cómo viviste los “7 minutos de terror”?
- 1.9 · ¿Con qué instrumentos cuenta el rover Perseverance?
9 respuestas sobre Mars 2020
· ¿En qué punto se encuentra la misión Mars 2020?
Esta misión nos está dando muchas alegrías. A día de hoy podemos ya asegurar que se ha convertido en una misión histórica. Estamos escribiendo con letras de oro en las páginas en blanco del libro de la historia. El objetivo principal era la recogida de muestras para prepararlas para ser traídas a la Tierra. Acabamos de depositar en la superficie del planeta rojo el primer grupo de muestras recogidas en este tiempo. En previsión de posibles fallos futuros, NASA ha sido precavida y ha decidido generar al menos dos depósitos de muestras que pudieran ser recogidos sin problemas por la futura misión conjunta NASA-ESA en caso necesario. Al comienzo de la misión decidimos que sería necesario hacer un primer depósito de muestras pasados dos años en una zona próxima al abanico aluvial del crater Jezero justo antes de ascender este depósito aluvial. En previsión de posibles fallos del rover, se decidió que, antes que tarde, se depositaría un primer grupo de muestras para poder ser recogidas caso de que sucediera algún fallo que impidiera continuar la misión. De esta manera ya dispondríamos de un primer grupo de muestras que pudieran ser recogidas por al siguiente misión NASA-ESA que se lanzará a finales de esta década. Se espera que las muestras pudieran estar de vuelta a comienzos de la próxima década. Si, como es de esperar, no ocurre ningún fallo y el rover continúa su trabajo de forma normal, se procederá a hacer otro depósito más completo de muestras al llegar al final del abanico aluvial al que estamos ascendiendo en estos días. Justo antes de llegar al borde del crater Jezero se depositaría un grupo de muestras representativas de toda la primera fase de la misión. Posteriormente se estudiará el entorno exterior del crater Jezero.

Las muestras tomadas por el rover Perseverance en la superificie de Marte han comenzado a ser depositas. Credits: NASA/JPL-Caltech/MSSS
A parte de este hecho histórico, esta misión no está enviando información muy valiosa para conocer Marte, su atmósfera, para estudiar si alguna vez fue habitable y para poder empezar a intuir como se pudo formar nuestro sistema solar.
Otro de los objetivos prioritarios de la misión es comenzar a diseñar y facilitar la presencia de humanos en Marte en un futuro próximo, debemos conocer como se comporta la atmósfera del planeta, o como se originan y evolucionan las tormentas de polvo que caracterizan a nuestro planeta vecino. Por ejemplo, debemos saber que capacidad de erosión tienen pensando en la visita de astronautas. Debemos comenzar a desarrollar sistema de producción de oxígeno, que por cierto, han sido ya un éxito. El helicóptero Ingenuity iba como una prueba de demostración de vuelo en la atmósfera tenue y de baja densidad de Marte, pero a día de hoy sigue activo, como apoyo al rover, lo que está suponiendo un avance tecnológico considerable.

Sombra del helicóptero Ingenuity vista desde el propio helicoptero. Creditos: NASA/JPL-Caltech
· ¿Qué es lo más destacado de lo descubierto hasta el momento?
Hay varios hallazgos que ya nos permiten pensar en que los resultados de esta misión espacial nos permitirán comprender mejor otro planeta distinto al nuestro. Nos permitirán entender un poquito mejor como se formó nuestro sistema Solar. Entre los datos más relevantes que nos ha enviado la misión está la propia caracterización de la atmósfera. Hemos podido tomar imágenes de alta resolución de lo que conocemos como “Dust devils” o remolinos de polvo. Hemos podido tomar imágenes donde se advierte claramente la presencia de nubes en la atmósfera de Marte. Hemos podido medir de una manera precisa la radiación incidente en la superficie, la caracterización de los vientos y la temperatura de superficie.
Nunca antes se habían tomado tantos datos, y obtenido una resolución tan detallada de la atmósfera de Marte. Y, como anécdota, hemos podido tomar imágenes de la puesta de nuestro Sol en Marte, dando como resultado un pequeño gif animado bonito de ver. Esto nos permitirá preparar futuras misiones tripuladas y empezar a preparar la visita de humanos.
Otro de los instrumentos que van a bordo del rover, RIMFAX (Radar IMager subsurFAce eXperiment) nos ha permitido caracterizar mediante radar la estructura del subsuelo donde estamos situados. Hemos podido visualizar algunas capas geológicas debajo de la superficie que se han ido depositando a los largo de la historia del planeta Marte. Y, además, ahora que no nos oye nadie, te comento que hemos podido identificar depósitos arcillosos en el suelo del crater Jezero, es decir, hubo un lago estable durante largo tiempo en este cráter. Esto es muy relevante.

Perforación de Perseverance en Marte. Creditos: NASA/JPL-Caltech
Necesitamos identificar la potenciales peligros del planeta, que son muchos, ya que Marte es muy diferente a la Tierra. El diámetro de Marte es menos de la mitad del terrestre. Al ser bastante más pequeño que nuestro planeta, Marte tiene una fuerza de la gravedad que es un tercio de la terrestre. Esto ha hecho que no haya podido retener su atmósfera que ha sido barrida por el viento Solar. Todo esto ha provocado que la evolución de ambos planetas haya sido muy distinta.

Los torbellinos de polvo van acompañados de una bajada de presión atmosférica y producen sonidos que han sido recogidos por el rover Perseverance de la NASA. Créditos: NASA/JPL-Caltech/LANL/CNES/CNRS/INTA-CSIC/Space Science Institute/ISAE-Supaero
En un principio, cuando nuestro Sistema Solar se formó hace 4.500 millones de años, ambos planetas eran similares. Sabemos, a raíz de los estudios que hemos realizado en nuestras misiones espaciales, que Marte albergó agua, albergó un mar líquido que creemos, ocupó el hemisferio norte del planeta. En aquel momento fue similar a la Tierra y fue habitable. Su evolución posterior fue muy diferente, debido fundamentalmente a su menor tamaño, habiéndose convertido en la actualidad en un desierto bañado por altas dosis de radiación. Esto hace que el ambiente de superficie del planeta rojo sea muy adverso, muy extremo para el ser humano.

Surgimiento rocoso próximo al abanico aluvial visto desde la posición del rover. Creditos: NASA/JPL-Caltech
· Ya sabéis que Marte fue habitable pero ¿Qué entendéis por vida?
La vida es un proceso que los científicos todavía no entendemos bien. Es difícil definirla y más aún conocer su origen y naturaleza. Lo que sí sabemos es que, para que se origine y desarrolle, necesitamos un ambiente con presencia de agua en estado líquido. Igualmente, es necesario un entorno de condiciones no extremas, ni en radiación ni en temperatura. Algo parecido a lo que se produjo en la Tierra hace unos 3.500-4.000 millones de años. Esto es lo que conocemos como entorno habitable.
Cuando decimos que Marte fue habitable queremos decir, que fue similar al entorno Terrestre en aquel momento, que tuvo agua en estado líquido y que, por tanto, se dio un ambiente en el que la vida pudiera haber tenido cabida. Así ocurrió en nuestro planeta, donde, además, la vida se estabilizó, es estableció y desarrolló hasta originar la biodiversidad que hoy tenemos en nuestro planeta. La evolución del planeta rojo fue muy diferente a la de la Tierra. Desconocemos si, en su origen, Marte pudo albergar alguna forma de vida. Eso es precisamente lo que buscamos, algún rastro que nos permita identificar la presencia pasada de vida en él. Encontrar un segundo ejemplo de vida nos permitiría comprender mejor el proceso de la vida.

El equipo de Felipe Gómez lleva años buscando vida en lugares extremos, como el surgimiento hidrotermal en Dallol, Etiopía, para poder reconocerlo en Marte. Foto: Felipe Gómez.
· ¿Por que tres misiones de tres países llegaron a Marte casi a la vez en lugar de haber colaboración dado su elevado coste?
Las misiones de la NASA si tienen colaboración internacional. Este tipo de misiones tienen una envergadura y un coste económico que hacen imposible que pudieran ser desarrolladas por un solo país, sin la colaboración internacional. Distinto es el caso de otras misiones menos costosas, o de menor envergadura como es la misión Emiratí “Hope”. Igualmente, distinto es el caso de China que, debido a su potencial económico, el gigante asiático se puede permitir el desarrollo individual de una misión. Aunque bien es cierto que el nivel tecnológico de esta misión ya lo alcanzó la NASA hace décadas. Las misiones de NASA en la actualidad son de mucha mayor envergadura.
Pero Marte se ha convertido en un objetivo científico por el importante desarrollo tecnológico que se consigue para poder llegar allí. Es decir, la investigación que conlleva y, el desarrollo de tecnología necesario para poder llevar a cabo una de estas misiones permite que el país que lo desarrolla se coloque a la cabeza de la economía mundial.

Marte. Foto: Óscar Martín Mesonero, de Startrails.
· ¿Por qué ese interés en Marte en particular? ¿Hay una nueva carrera espacial esta vez con destino Marte?
Podemos considerar que hay una nueva carrera espacial, o mejor dicho, una nueva carrera por la investigación científica aplicada al espacio. La inversión en ciencia convierte al país que la lleva a cabo, en un país más fuerte económicamente de cara al futuro. Lo vemos con la investigación en las vacunas, por ejemplo, a raíz de la crisis de la pandemia que estamos sufriendo. Algo parecido ocurre con la carrera espacial. Se han identificado grandes objetivos científicos en el espacio, desde la vuelta a la Luna hasta el estudio de Marte. El futuro pasa por el desarrollo e investigación espacial y las grandes potencias económicas ya se han dado cuenta de ello y puesto manos a la obra para poder competir con un mayor desarrollo económico que se retornará en forma de bienestar de sus ciudadanos. Poder liderar este tipo de misiones permite a dicho país obtener un conocimiento científico y una experiencia que producen un retorno hacia la sociedad, que se convierte en un avance del país.

Luna y Marte. Foto: Óscar Martín Mesonero, de Startrails.
· ¿La Luna ya no interesa?
La Luna vuelva a interesar. La carrera espacial a Marte ha vuelto a poner en valor a nuestro satélite natural. El coste económico del despegue de una misión a Marte desde la superficie de nuestro planeta es muy elevado. Se está pensando en la logística necesaria para ese viaje tripulado al planeta rojo. Uno de los primeros pasos sería desarrollar una base lunar desde la que llevar a cabo el despegue hacia el planeta rojo. Eso abarataría los costes de la misión. Esto ha provocado que la Luna se convierta de nuevo en objetivo científico. Se está volviendo a producir una carrera hacia la Luna como hemos visto recientemente con la misión China “Chang´e 5”, en este caso al lado oculto de nuestro satélite.
· Ya se habla de viajes tripulados a Marte. ¿lo ves posible y, en qué plazo?¿acabará siendo algo anecdótico, un capricho para millonarios excéntricos?
Ya se está desarrollando la tecnología necesaria para llevar a cabo estas misiones tripuladas a Marte. Si, lo veo posible. Quedan muchos retos por desarrollar y poder prepararnos para ese viaje, pero ya estamos en la línea de partida para poder llevarlos a cabo. Entre los instrumentos que han viajado a bordo del rover Perseverance hay varios cuyo objetivo es preparar las infraestructuras para la visita de un humano a Marte. La producción de oxígeno en Marte se está probando y perfeccionando mediante el instrumento MOXIE. O, por ejemplo, conocer la atmósfera, los vientos, el polvo marciano que podría ser un riesgo para astronautas en Marte se están caracterizando mediante nuestro instrumento MEDA. Las radiaciones peligrosas que llegan a la superficie del planeta rojo, igualmente se están caracterizando usando MEDA. Quedan años todavía para poder hacer estos viajes de forma segura para los astronautas, pero ya estamos en el camino para poder hacerlos..

Felipe Gómez participó en la misión Mars Science Laboratory (MSL) con el rover Curiosity lanzado desde Cabo Cañaveral en Noviembre de 2011. Foto: Felipe Gómez.
Hace algunos años, una empresa europea lanzó una llamada para un viaje tripulado a Marte que pretendía realizar para el comienzo de la década de 2020. Por supuesto no era viable y no se ha producido, pero inició la selección de las tripulaciones. Una de las advertencias de dicha empresa era que sería un viaje “sin vuelta”. Si, has leído bien, pedían voluntarios para un viaje “sin vuelta”. Pues bien, hubo miles de voluntarios, entre ellos varios españoles. Cuando se plantee un viaje de este tipo por parte de la NASA por supuesto que será “con vuelta”. No es viable moralmente proceder de otra manera.
De momento, todas las misiones que se hagan a medio plazo serán para el estudio científico del planeta rojo, por tanto, no serán para el turismo de grandes millonarios, que puede que con el tiempo ocurra pero de momento serán los gobiernos de varios países los que coordinen este esfuerzo científico y económico enorme. Lo que sí se va a plantear y desarrollar en breve son los viajes turísticos alrededor de la Tierra, bien sea en órbita o quizás incluyendo un posible alunizaje en un futuro próximo.
· ¿Dónde y cómo viviste los “7 minutos de terror”?
Esa experiencia la he vivido ya en dos ocasiones, la primera con el rover Curiosity y la misión Mars Science Laboratory que llegó a Marte en 2012 y ahora con Mars2020 y el rover Perseverance que ha llegado en Febrero de 2021. La primera vez lo viví en el centro de control del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena (Estados Unidos). Cuando una misión llega a Marte, comienza un duro trabajo justo en ese momento. Generalmente este trabajo se desarrolla desplazados en el centro de control de NASA, en este laboratorio desde el que se hace el seguimientos de las misiones. No ha sido el caso en esta segunda misión, Mars2020-Perseverance. Debido a la pandemia que ya nos azotaba, no pudimos desplazarnos a Estados Unidos y, por tanto, hicimos el seguimiento de la entrada y comienzo de la misión desde nuestro lugar de trabajo en el Centro de Astrobiología (CAB) en el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y CSIC en Torrejón (Madrid).
· ¿Con qué instrumentos cuenta el rover Perseverance?
El rover es un gran laboratorio científico rodante. Disponemos de un instrumento llamado PIXL (Instrumento Planetario para estudios de Lito-química en Rayos X) que es un espectrómetro de fluorescencia de rayos X. Este instrumento nos permite determinar la composición elemental de una superficie. También disponemos, entre otros, del sistema SuperCam, que nos permite detectar la presencia de compuestos orgánicos a través de estudios mineralógicos y de composición de superficie. O el instrumento SHERLOC (escaneo de ambientes habitables con Raman y Luminiscencia para compuestos orgánicos y químicos) que permite observar los espectros de una superficie. También contamos con el MEDA (Analizador Dinámico del Entorno de Marte). Este es un instrumento Español a cuyo equipo científico pertenezco. Nos permite caracterizar la atmósfera del planeta rojo y como interacciona esta con el regolito y superficie de Marte.
Por otro lado, y ya mas a largo plazo, se hace un estudio más en profundidad de los datos que se van recibiendo para integrar posibles explicaciones por ejemplo, de la formación o deposición de las rocas que hemos observado. Estudios geológicos que nos permitan interpretar el entorno que observamos con las cámaras del rover. O, por ejemplo, como ya se ha hecho y se está publicando, interpretar los rasgos geomorfológicos de la zona del crater Jezero que os permitan confirmar que se trata de un cráter que posteriormente fue ocupado por un lago.
La fotografía de portada es el paisaje en el crater Jezero con una perforación en primer plano hecha por el rover. Creditos: NASA/JPL-Caltech.
Felipe Gómez es autor del libro ” Del Ártico a la Antártida: Buscando Marte en la Tierra”que puede adquirise por 9,51 euros (portes incluidos) en la web del Boletín Oficial del Estado (BOE), https://tienda.boe.es). Muy Recomendable. Algunas de las imágenes de este artículo, cedidas amablemente por Felipe, pertenecen a esa publicación. Además, la editorial Entrelíneas acaba de publicar ( febrero de 2023) “Quisiera Contarte”, el primer libro de poemas de Felipe, firmado como Felipe de Vega.
Y para acabar, una broma:
Eva Veneros Hernández de la Torre.
Barajas. Navarredonda de Gredos,
Casa del Altozano. Base de Polaris