Festival del piorno en flor

Qué hacer con niños en Gredos, 15 planes para toda la familia
mayo 12, 2019
VIII Concentración a Caballo en Gredos
mayo 24, 2019

¡Piornízate, vente a Gredos Norte esta primavera!

piorno en flor gredos

A lomos de un caballo o caminando es un placer adentrarse en los piornales de Gredos. Fotografía: Gredos a caballo.

 

Ya están en flor. Los piornos, en sus 23 variedades, han comenzado a inundar el aire con su aroma y a teñir de amarillo la cara norte de la sierra de Gredos.  Para celebrar su llegada  durante 10 años se ha celebrado el Festival del piorno en flor, Este año 2022 el espectáculo de la naturaleza está ahí para disfrutarlo igualmente pero se han suspendido temporalmente, por problemas de organización, la mayoría de las actividades y aunque algunos pueblos han decorado algunos rincones con piornos (bravo por ellos) solo se celebran El Pino del Mayo y la  IV Concentración a Caballo, el 11 de Junio. 

Con la esperanza de que el próximo año se retome conservamos la información de las distintas actividades que a lo largo de casi dos meses se hacían con este arbusto como protagonista. Música entre piornos, rutas a caballo, concursos decoración, tapas, observaciones astronómicas, concursos literarios, etc…. algunas en modalidad  online un año más por el Coronoavirus.

A apenas dos horas de Madrid y a poco más de Salamanca, Toledo, y Segovia… en Gredos Norte se puede disfrutar de un auténtico espectáculo para los sentidos: El florecimiento del piorno en flor. La sierra cada año se viste de amarillo y este arbusto, tan arraigado  como sus hondas raíces a esta tierra, se convierte en embajador de Gredos. En este artículo encontrarás toda la información sobre el piorno y sobre el  Festival del Piorno en Flor.

 

Piorno en flor en Gredos, desde San Bartolomé

Piorno en flor en Gredos, desde San Bartolomé.Foto: Aurora Jiménez.

 

¿Qué es el Festival del Piorno en Flor?

Es un evento anual, que se hizo por primera vez en 2011, para atraer un turismo sostenible y dinamizar la actividad turística a través de este recurso natural durante la primavera. Pero este festival busca también crear puestos de trabajo y fijar población, ya que la despoblación es uno de los grandes problemas de esta zona. Con esta iniciativa se pretende revitalizar la vida y la economía de los pueblos serranos y dar a conocer su esencia.  El festival también se ha convertido en un nexo de unión entre los pueblos de la zona que “compiten” por decorar con este arbusto plazas, fuentes, fraguas, iglesias, etc.

 

Decoración co piornos.

El potro de la Fragua de Barajas, Navarredonda de Gredos, engalanado con piornos durante el festival. Fotografía: Eva Veneros.

 

¿Qué es el Festival del Piorno en flor 9.0?

En 2020  todas las actividades del Festival del Piorno en Flor se llevaron a cabo en versión digital, de ahí el nombre, 9.0 Si quieres saber cómo fue pincha en el siguiente enlace: Fiebre amarilla versus Coronavirus.

Flor del piorno. Foto: Mara González.

Flor del piorno. Foto: Mara González.

¿Qué actividades hay en el Festival del Piorno en Flor?

 A lo largo de los casi dos meses de duración del festival se llevan a cabo numerosas actividades utilizando recursos turísticos: botánicos y paisajísticos, fauna asociada, usos y costumbres, arquitectura popular, artesanía, folklore, gastronomía, manifestaciones artísticas, etc. con un denominador común: el piorno en flor.

 

concentración a caballo. Gredos

Concentración a caballo de 2019 a su paso por la Nava, durante el festival del piorno en flor. Fotografía: Eva Veneros.

Concurso de tapas “en amarillo”, certamen literario, rutas guiadas entre piornos, concurso de decoración con piornos en el que participan 19 pueblos, concierto entre piornos, concentración ecuestre, talleres de artesanía, muestra de manualidades, exposiciones, concursos de fotografía, eventos deportivos son algunas de las más de 30 actividades que se han llevado a cabo en algunas ediciones de este festival anual.

tapa Gredos

«Tapas en amarillo» es una de las actividades del Festival del Piorno.

 

¿Cómo se organiza el Festival del Piorno en Flor?

La Asociación de Empresarios del Norte de Gredos (ASENORG) organiza cada año este festival en el que colaboran más de 500 vecinos de los pueblos de Gredos, y las distintas administraciones: local, provincial y autonómica. Un grupo de trabajo, compuesto por una treintena de personas de 12 pueblos, preparan cada año las distintas actividades del festival en las que se involucran cientos de personas de toda la comarca. El festival ha logrado crear identidad de zona, aglutinar el territorio, y hoy, los piornos son cosa de todos.

Vecina "empiornada". Festival del Piorno en flor 2021.

Vecina «empiornada». Festival del Piorno en flor 2021.

¿Qué pueblos participan en el Festival del Piorno en Flor?

En este festival participan 29 municipios y anejos, son los siguientes: Barajas, Bohoyo, Cabezas Altas, Cabezas Bajas, Cardedal, Cepeda la Mora, Garganta del Villar, Horcajo de la Ribera, Hoyos del Miguel Muñoz, Hoyos del Collado, Hoyos del Espino, La Aliseda, La Angostura, La Herguijuela, Zapardiel de la Ribera, La Lastra del Cano, La Lastrilla, Navacepeda de Tormes, Navadijos, Navalperal de Tormes, Navalsauz, Navamediana, Navarredonda de Gredos, Navasequilla, Navatejares, Ortigosa, San Bartolomé de Tormes, San Martín de la Vega del Alberche y San Martin del Pimpollar.

 

adornos con piornos. Gredos

29 municipios participan en el festival del piorno adornando casas y establecimientos.

 

¿Cómo se colabora en el Festival del Piorno en Flor?

 El Festival del Piorno en flor es el fruto de la colaboración público privada. La Administración pública (TurEspaña, Junta de Castilla y León (JCyL)  y Diputación) con su Plan de Competitividad para Gredos e Iruelas, ha sido un apoyo fundamental para el Festival, sobre todo en sus gastos de promoción en los tres primeros años. También ha habido otras administraciones colaboradoras: Dirección General de turismo de la JCyL, Parque Regional de la Sierra de Gredos, Delegación territorial de la JCyL, Servicio Territorial Medio Ambiente de Ávila, Diputación de Ávila, Marca Ávila Auténtica, Ayuntamiento de Ávila – Concejalía de Cultura y Episcopio, Mancomunidades y ayuntamientos

chozo con piornos en La Casa del Altozano

Julián Veneros haciendo un «chozo» con piornos en el jardín de La Casa del Altozano, en Barajas, Navarredonda de Gredos.

 

La otra colaboración viene de la mano de los propios vecinos y sus asociaciones: Asociaciones de Amas de casa, Asociaciones de Vecinos, Asociaciones Culturales y Deportivas, Organizaciones privadas, etc.

 

Festival del Piorno en flor. Navarredonda de Gredos.

Los vecinos se unen para decorar con piorno fuentes, casas y plazas. Fuente de Navarredonda de Gredos.

 

También participa el Parador de Gredos que, a través de la cesión de salas, decoración de sus instalaciones durante el Festival, acogida de influenciadores y personalidades de todo tipo, ha permitido difundir esta actividad con más fuerza y con una marca reconocida.

 

Plaza de San Martín de La Vega, donde se ha inaugurado el Festival del Piorno 2021.

Plaza de San Martín de La Vega, donde se ha inaugurado el Festival del Piorno 2021.

 

¿Quiénes son los embajadores de Gredos?

Cada año se nombra a un Embajador de Gredos, una persona de relevancia, que da difusión a las distintas actividades del festival. Tienen el título, por orden de designación: Javier Ramírez (Director General de Turismo de la Junta de Castilla y León), José Angel Arranz (Dtor. General del Medio Natural de la Junta de CyL),  Ramón Langa (actor y actor de doblaje) Rosa Villacastín (periodista y escritora), Carlos Soria (montañero), Roberto Brasero (hombre del tiempo  de Antena 3), Luciano Díaz Castilla (artista), Javier Pérez de Andrés (periodista), Laura Madrueño (presentadora de El Tiempo en el Grupo Mediaset).

 

¿Qué reconocimientos ha tenido el Festival del Piorno en flor?

A lo largo de su andadura este festival ha recibido varios premios y reconocimientos por su labor integradora como el PREMIO Premio La Posada a la Iniciativa Turística del Año ; el Premio a la mejor iniciativa turística de la provincia de Ávila, en el año 2016, que concede la Diputación de Ávila y el Premio a la mejor iniciativa Turística que concede el Diario El Mundo de Castilla y León.  Además, l Festival está incluido en el Manual de recopilación de Buenas Prácticas en Turismo Rural de la Subdirección General de Modernización de Explotaciones, D.G de Desarrollo Rural y Política Forestal, (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) como Experiencia Nº 138.

 

premio piorno

Isabel Sánchez Tejado, presidenta de Asenorg, recogió el premio de la Posada en 2018 al mejor proyecto de Ávila.

 

¿Cómo apadrinar un piorno?

El festival es largo (casi dos meses, dependiendo del tiempo) y el trabajo mucho. A pesar de las ayudas los fondos no siempre llegan para financiarlo. Por ello en 2019  Asenorg  decidió  llevar a cabo un proyecto de micromecenazgo  o,  como dicen los modernos, de Crowdfunding, con el que ayudar a financiar  y mantener el festival y contribuir a la lucha contra la despoblación de estos pueblos. Ver: Pon un piorno en tu vida (apadrina un piorno).

 

Todos los vecinos participan en la decoración para el Festival del Piorno en flor 2021.

Todos los vecinos participan en la decoración para el Festival del Piorno en flor.

¿Por qué el piorno sirve para frenar la despoblación?

¿Cómo puede un sencillo arbusto, de difícil nombre, ayudar a mitigar la despoblación?, pues muy sencillo, el piorno es un recurso natural de la zona de Gredos que se ha utilizado desde hace cientos de años para distintas funciones. En la actualidad su uso es meramente ornamental y paisajístico. Sin embargo, su contemplación es un regalo para los sentidos especialmente en su floración, que alegra la vista y el olfato durante los dos meses de florecimiento y hace que cada año más personas visiten la sierra en esta época dinamizando el turismo, generando puestos de trabajo y por tanto ayudando a fijar población en estos pueblos en los que el despoblamiento es un grave problema. Sólo un dato, en estos pueblos la densidad de población es inferior a los 10 habitantes por kilómetro cuadrado (INE, 2019) frente a los 800 de Madrid, para hacerse una idea.

Ver artículo: Gran pacto sobre la despoblación rural.

 

Piorno en flor Gredos

La despoblación de Gredos permite disfrutar en soledad del espectáculo amarillo. Fotografía: Jesús Jiménez.

 

¿Qué es el piorno?

Es un tipo de arbusto que pertenece a la familia de las Fabáceas, las leguminosas.  Piorno es uno de los nombres comunes de algunas de las especies, pero hay otros como escoba, retama o genista. Está formado por muchas ramas muy apretadas en extensos matorrales que conviven con otros arbustos como enebros, brezos o jaras y casi siempre se encuentra por encima del nivel de los bosques o conviviendo con el pino albar. Se diferencia por la flor pero sobre todo por el fruto que es en forma de vaina, de 15 a 30 mm, recta o algo curvada, y cubierta de pelos. Florece de mayo a julio y sus flores son amarillas de distintas tonalidades y blancas; son pequeñas, (9-12 mm) y crecen solitarias o por parejas en la axila de las hojas, formando un racimo más o menos denso que desprende un olor avainillado y dulzón.

festival del piorno en flor. Gredos

La flor del piorno desprende un delicioso aroma. Foto: Eva Veneros.

 

¿Qué tiene de particular el piorno en Gredos?

El piorno se da en muchos lugares de España e incluso del mundo (Francia, Irlanda, Alemania, norte de África…).  En la Península Ibérica, además de en Gredos, es abundante en Guadarrama, Paramera de Ávila, La Serrota, Sistema Ibérico, Montes de León, Pirineos. También se da en Aragón, Cataluña, Cantabria, Galicia, Extremadura y Andalucía. Y si está tan extendido ¿qué tiene de particular el piorno en Gredos?, pues se trata del hecho de que es muy abundante, más de 65.000 hectáreas y de que en la cara norte de Gredos se dan las 23 variedades de piorno. Además, en Gredos Norte, hay marcados más de 60 puntos de observación para disfrutar de las vistas de este humilde arbusto.

 

festival del piorno en flor

El piorno ocupa en Gredos 65.000 hectáreas y hay de todas la variedades. Fotografía: Gredos a caballo.

 

¿Para qué se utiliza el piorno en Gredos?

Rozar piornos y transportarlos hasta los pueblos en carros era una práctica anual en los pueblos de Gredos.
Hoy en día su utilización es meramente ornamental, pero hace unos 50 años su uso era generalizado: como combustible para la lumbre; para techar cuadras, chozos de pastores y tinaos (lugar donde se almacenaba la leña); para hacer utensilios como las escobas o las cestas; para hacer camas para el ganado y alimentar a las cabras; para socarrar a los cerdos en la matanza, etc.

 

Gredos 1932

Los piornos servían de techumbre para los tejados. Fotografía del libro «La mirada de Albert Klemm por Ávila en 1932».

Hoy poco se hace con los piornos más que adornar y perfumar las casas con su aroma dulce y embriagador, pero éstos siguen teniendo un gran valor medioambiental y turístico. Además, su floración es todo un espectáculo para los sentidos. Contemplarlo se ha convertido en un recurso turístico enorme y el piorno es ya el mejor embajador de Gredos junto con la cabra hispánica.

 

Gredos. chozo piorno

Aún se conservan en Gredos algunos chozos techados con piorno. Foto: Eva Veneros.

 

El piorno cumple una importante función medioambiental que se está viendo amenazada por el desbroce excesivo que se hace en alguna áreas de Gredos. El piorno sirve para regenerar el terreno ya que fija el nitrógeno ambiental en el suelo y lo enriquece para posteriormente sembrar otras especies arbóreas. Está probado su función regeneradora en las tierras pobres y de barbecho. Es muy útil tras haberse declarado un incendio en el monte,  pero no hay que quemar piornos para regenerar, es al revés, los piornos regeneran lo quemado.

piorno flor gredos

La floración del piorno atrae turistas a Gredos. Fotografía: Pedro Manuel Caselles Prieto.

 

¿Qué  animales  conviven con el piorno en Gredos?

Los piornos como buenos arbustos son tupidos, cerrados, fuertes frente a las duras condiciones climáticas (vientos, heladas, etc. y por ello son un buen escondite para muchas especies de insectos como las chicharras, los insectos palo, arácnidos, escarabajos, cigarras, etc. Y donde hay insectos ya se sabe, no están lejos las aves insectívoras por eso en los piornos es frecuente encontrar aves como la lavandera boyera, la tarabilla, el pechiazul, el colirrojo, el escribano montesino y el acentor comun.

Pechiazul. Gredos.

Pechiazul sobre un piorno serrano. Fotografía: Luis Alfonso Apausa.

¿Cómo surge el “modelo Gredos”?

Asenorg es una asociación sin ánimo de lucro que nace a partir de la sugerencia de la Dirección del Parque Regional de la Sierra de Gredos para interactuar con dicho Parque.  El grupo de empresarios que lo componen –casi todos pymes, empresas familiares y autónomos deciden asociarse a para convertir Gredos en un destino turístico atractivo, tanto a nivel nacional como internacional.

Barco de Ávila da la bienvenida al Festival del Piorno en flor 2021

Barco de Ávila da la bienvenida al Festival del Piorno en flor 2021

Para ello se crearon distintos grupos de trabajo organizados entorno a los recursos turísticos de la zona: Cielo Oscuro, Trashumancia, Micología, Ornitología, Piornos en Flor, Gastronomía, y Montaña.

Hoy, tras más de 10 años de andadura Asenorg tiene casi 100 establecimientos asociados, coordina y promociona actividades para Gredos Norte (desde Hoyocasero hasta Barco de Avila) a lo largo de todo el año y su “modelo Gredos” se ha convertido en referente para otros destinos, incluso en otras comunidades autonómicas.

 

piorno en flor gredos

El piorno es ya un emblema de Gredos. Fotografía: Nuria Jiménez, de Gredos y yo.

 

Eva Veneros Hernández

Casa del Altozano

Casa rural en Gredos

Si quieres recibir nuestras noticias frescas para estar al tanto de lo que pasa en Gredos escribe tu email aquí:

 

 

 

 

2 Comments

  1. Rebe dice:

    Buenas noches. Desde aldea nueva de la vera escribo. Cómo puedo ayudar a que mi aldea se integre a este movimiento?. Aquí hay un pueblo llamado el Piornal, podría servir de enlace? Porque también nuestras montañas son amarillas ahora en mayo.,. Soy una ambientalista amateur. Si puedo al menos repartir publicidad, pegar carteles,.llevarle carta de invitación al alcalde ..en fin…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Start a Conversation

Hi! Click one of our member below to chat on Whatsapp