¿Qué es el astroturismo o turismo de estrellas?
enero 21, 2025La mayoría de los terrícolas si escuchan PixInsight les «suena a chino» , sin embargo, para los miles de aficionados a la astrofotografía suena a música celestial. Nunca mejor dicho pues se trata de una plataforma de software especialmente diseñada para procesar imágenes del universo. A diferencia de otras no está basada en trucos y retoques de imagen más o menos efectistas sino en la ciencia, en la realidad física de los objetos fotografiados y en la búsqueda del conocimiento a través de ellos.
PixInsight es un software puntero considerado la «biblia de la astrofotografía», con algunos detractores y millones de fieles seguidores en todo el mundo. Lo ha desarrollado un equipo capitaneado por el valenciano Juan Conejero Gil, considerado por muchos el Isacc Peral de la astrofotografía, un pionero, un precursor, un genio que, como Galileo Galilei, se fabricó su propio telescopio, con un tubo de cartón y dos lentes, con tan solo 13 años. En esta entrevista exclusiva nos explica cómo ha sido el camino recorrido.
A casi nadie deja indiferente una imagen espectacular del cielo profundo: galaxias, cúmulos, nebulosas…. Sus formas, colores, texturas provocan todo tipo de sensaciones que van desde la admiración al desasosiego.
Lo que marca la diferencia entre una astrofotografía genial y una mediocre no es solo una buena toma, tan importante o más es el buen procesado, que el autor saque toda la información de la imagen sin añadir nada que no esté en el punto de partida. Y para ello, un grupo formado por desarrolladores de software y astrofotógrafos, con el valenciano Juan Conejero a la cabeza, crearon en 2002 PixInsight, principal proyecto de desarrollo de Pleiades Astrophoto, una plataforma que permite obtener imágenes impresionantes del universo.
La galaxia espiral NGC 7331 es un universo insular similar a nuestra galaxia, situada a 50 millones de años luz.
Leyenda y créditos de la imagen: NGC 7331 con el telescopio Zeiss de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto y la cámara LAICA ( Descubre / CAHA / OAUV / DSA ). Vicent Peris (OAUV/DSA/ PTeam ). Procesada íntegramente con PixInsight 1.2. Haga clic en la imagen para descargar una versión de alta resolución (escala de la imagen: 0,23 segundos de arco por píxel).
índice de contenidos
- 1 Pitágoras creía que el cosmos se regía por las matemáticas ¿te consideras su discípulo? ¿ tu pasión por el universo surgió a partir de las matemáticas?
- 2 En las imágenes procesadas con PixInsight hay muchos números, operaciones y algoritmos ¿puedes explicar de forma sencilla las matemáticas que hay detrás?
- 3 ¿Qué aporta PixInsight que sea diferente de otras opciones de software de procesado gratuito?l
- 4 ¿Te inspiraste en alguna aplicación del famoso PHS de fotografía para desarrollar tu programa?
- 5 ¿Qué te parecen las contribuciones de los usuarios (Scripts externos) y a qué tipo de esos scripts animarías a los usuarios a desarrollar?
- 6 Cada vez hay más scripts de terceras personas integrados en PixInsight ¿ves el futuro de la plataforma creciendo por ese lado colaborativo?
- 7 ¿Qué aporta la astrofotografía a la astrofísica? ¿Crees que falsea datos? ¿Cómo valoras la opinión de algunos astrofísicos de que los astrofotógrafos son «postaleros»?
- 8 Se comenta que han intentado varias veces compraros PixInsight, entre otros los chinos, ¿está en venta?
- 9 ¿Crees que tu trabajo, tu plataforma, ha sido suficientemente reconocido en España ?
- 10 ¿Qué colaboraciones (instituciones públicas y privadas, universidades, etc.) destacarías? ¿ha sido fácil esa colaboración?
- 11 ¿Qué futuro vaticinas al procesado, crees que llegará el día en que se reducirá a un solo «clic»?
- 12 ¿Qué ha supuesto la Inteligencia artificial (IA) para PixInsight?, muchos scripts integrados en el programa ya la utilizan.
- 13 PixInsight ha tenido siempre fama de tener una curva de aprendizaje muy dura ¿os habéis planteado alguna vez cambiar radicalmente el interfaz o sacar una versión más «friendly»para atraer a astrofotógrafos menos experimentados?
- 14 Hay rumores de una versión radicalmente nueva y de pago ¿qué hay de cierto?
- 15 Es recurrente que te pregunten cuando estará disponible PixInsight en castellano asique no voy a ser menos ¿llegará esa versión?
- 16 ¿Imaginasteis al inicio del proyecto que PixInsight se convertiría en referencia mundial en procesado astrofotográfico?
- 17 El músico Vicent Peris participó en la elaboración de tu software ¿cómo surgió esa colaboración?
Pitágoras creía que el cosmos se regía por las matemáticas ¿te consideras su discípulo? ¿ tu pasión por el universo surgió a partir de las matemáticas?
Mi interés por la astronomía surgió de una combinación de necesidades. Mi necesidad de construir ‘máquinas’ y mi necesidad de descubrir cosas nuevas, existen desde mi infancia y siempre me han acompañado. Cuando tenía 13 años construí mi primer telescopio con un tubo de cartón y dos lentes que conseguí en una óptica de mi barrio. Poco después desmonté unos prismáticos viejos y medio rotos para construir una versión mejorada del mismo artefacto. En aquella época se podían ver bastantes cosas interesantes en el cielo desde la ciudad de Valencia. Enseguida me enganché y me apasioné de forma irremediable hasta ahora. El uso de las matemáticas vino después, cuando estudiaba el bachillerato.
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen de la galaxia espiral M74 de la Galería de fotos documentales de la Fundación Descubre ( Descubre / DSA / OAUV ), obtenida en el Observatorio de Calar Alto . Vicent Peris (OAUV), José Luis Lamadrid ( CEFCA ), Jack Harvey ( SSRO ), Steve Mazlin (SSRO), Ivette Rodríguez ( PTeam ), Oriol Lehmkuhl (PTeam), Juan Conejero ( PixInsight ). Escala de la imagen: 0,5” por píxel. La imagen comprende 15 minutos de arco en el cielo (la mitad del ancho aparente de la Luna llena). Norte arriba, Este a la izquierda. Procesada íntegramente con PixInsight 1.6.
En las imágenes procesadas con PixInsight hay muchos números, operaciones y algoritmos ¿puedes explicar de forma sencilla las matemáticas que hay detrás?
En una plataforma de software como PixInsight existen implementaciones de multitud de algoritmos especializados en áreas como el procesamiento de señales, análisis estadístico, análisis multiescala, geometría computacional, mecánica celeste y cálculo de efemérides, entre muchos otros que están directamente relacionados con el procesamiento y análisis de imágenes y la astronomía. Por supuesto, hay también una gran cantidad de algoritmos más genéricos, sobre todo de cálculo numérico y gestión de estructuras de datos avanzadas.
Además, PixInsight integra varios componentes de software de gran complejidad y sofisticación, principalmente Qt y el motor de JavaScript V8 de Google, que hacen posible la existencia de una interfaz gráfica de usuario y un runtime de scripting tan sofisticados y poderosos como los nuestros en al menos tres sistemas operativos diferentes utilizando una única base de código.
Imagen de M51 y NGC 5195 en Canes Venatici.
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen de M51 y NGC 5195 en Canes Venatici, de la Galería de Fotos Documentales del Observatorio de Calar Alto ( Descubre / CAHA / OAUV / DSA ). Vicent Peris (OAUV/DSA/ PTeam ), Jack Harvey (DSA/ SSRO /PTeam), Steven Mazlin (DSA/SSRO), Carlos Sonnenstein ( Valkànik /DSA), Juan Conejero (DSA/PTeam). Procesada íntegramente con PixInsight 1.6.
¿Qué aporta PixInsight que sea diferente de otras opciones de software de procesado gratuito?l
Eso es algo que tendrá que ser evaluado directamente por nuestros usuarios; creo que nuestro software, nuestra trayectoria y nuestro trabajo hablan por sí mismos.
He de decir que somos nosotros los que hemos creado toda la innovación que ahora, en muchos casos, se presupone como algo estándar en el mundo de la astrofotografía. Desafortunadamente, y muy tristemente, nos tenemos que enfrentar con aplicaciones gratuitas que se dedican a intentar copiar nuestro trabajo sistemáticamente sin la más mínima vergüenza o responsabilidad, con el objetivo inequívoco de destruirnos y reemplazarnos, y aprovechando los errores estratégicos que hemos cometido en el pasado al publicar abiertamente muchos de nuestros algoritmos y demasiadas herramientas de código abierto.
La comunidad astrofotográfica tendrá que decidir cómo quiere ser a medio y largo plazo. Es muy fácil distribuir un software gratuito construido a base de copiar el trabajo de los demás sin siquiera citar referencias o incluir los debidos reconocimientos, mientras uno tiene un sueldo asegurado todos los meses. Es algo más difícil generar innovación, investigación y desarrollo basándose en sólidos principios y arriesgándolo todo en un pequeño proyecto empresarial con el que tenemos que mantener a nuestras familias mediante nuestro duro trabajo diario.
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen de la nebulosa planetaria PK164+31.1 en Lynx, de la Galería Fotográfica Documental del Observatorio de Calar Alto ( Descubre / CAHA / OAUV / DSA ). Vicent Peris (OAUV/DSA/ PTeam ), Jack Harvey (DSA/ SSRO /PTeam). Procesada íntegramente con PixInsight 1.7.
¿Te inspiraste en alguna aplicación del famoso PHS de fotografía para desarrollar tu programa?
No conozco ese programa. Como programador, uno de mis principales referentes ha sido siempre AutoCAD, especialmente cuando era muy joven, durante la década de los 80 y a principios de los 90. También fueron muy inspiradores algunos videojuegos de esa época, algunos programas de diseño electrónico que utilizaba en mi trabajo debido a los algoritmos sofisticados que implementaban, y algunos de los primeros entornos integrados de desarrollo. Mis principales influencias en cuanto a diseño de software y aplicaciones no tienen nada que ver con la fotografía.
En enero de 2023 Vicent Peris y Alicia Lozano, miembros del equipo PixInsight, fotografiaron así al cometa C/2022 E3 (ZTF).
¿Qué te parecen las contribuciones de los usuarios (Scripts externos) y a qué tipo de esos scripts animarías a los usuarios a desarrollar?
Desde que comenzamos a trabajar en este proyecto, hacia 2002, concebí y diseñé PixInsight como una plataforma de desarrollo, no como una aplicación. Desde el mismo principio, siempre he tenido claro que es imposible hacer una contribución significativa a medio y largo plazo contando exclusivamente con nuestro trabajo. En campos tan complejos y extensos como la astronomía y el procesamiento de imágenes, es imprescindible la implicación de otros desarrolladores e investigadores de la forma más dinámica y productiva posible.
Es por ello que PixInsight es una plataforma de desarrollo abierta con dos entornos especializados de programación, en C++ y JavaScript, que permiten la realización de módulos y scripts por parte de cualquier desarrollador. Por esta razón, las contribuciones de usuarios con sus módulos y scripts no solo son bienvenidas, sino que forman parte de nuestra naturaleza, y por lo tanto son necesarias.
Imagen del complejo nebular NGC 6914 en Cygnus,
Pie de foto y créditos: Imagen del complejo nebular NGC 6914 en Cygnus, de la Galería Fotográfica Documental del Observatorio de Calar Alto ( Descubre / CAHA / OAUV / DSA ). Vicent Peris (OAUV/DSA/ PTeam ), Jack Harvey (DSA/ SSRO /PTeam), Juan Conejero (DSA/PTeam). Procesada íntegramente con PixInsight 1.6. Haga clic en la imagen para descargar una versión de alta resolución (escala de la imagen: 0,5 segundos de arco por píxel).
Cada vez hay más scripts de terceras personas integrados en PixInsight ¿ves el futuro de la plataforma creciendo por ese lado colaborativo?
El futuro de PixInsight incluye, por su propio diseño y su naturaleza, la implicación de otras personas capaces de contribuir para hacer posible su constante evolución y desarrollo. Ahora bien, una cuestión distinta es hasta qué punto esas contribuciones serán más o menos constructivas, progresivas, o innovadoras. Eso dependerá de los intereses de los desarrolladores implicados y, sobre todo, de sus propios conceptos de astrofotografía. Existen contribuciones de todo tipo, incluyendo muchas que han sido y son muy valiosas e incluso fundamentales, y otras que llegan incluso a traicionar, más o menos abiertamente, los principios filosóficos y conceptuales sobre los que se fundamenta PixInsight.
Imagen de la Nebulosa del Anillo en Lyra.
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen de la Nebulosa del Anillo en Lyra, de la Galería Fotográfica Documental del Observatorio de Calar Alto ( Descubre / CAHA / OAUV / DSA ). Vicent Peris (OAUV/DSA/ PTeam ), José Luis Lamadrid (DSA/CEFCA), Jack Harvey (DSA/ SSRO ), Steve Mazlin (DSA/SSRO), Ana Guijarro (CAHA). Procesada íntegramente con PixInsight 1.5. Haga clic en la imagen para descargar una versión a resolución completa (escala de la imagen: 0,15 arcsec por píxel).
¿Qué aporta la astrofotografía a la astrofísica? ¿Crees que falsea datos? ¿Cómo valoras la opinión de algunos astrofísicos de que los astrofotógrafos son «postaleros»?
Opino que es muy triste que exista una opinión tan errónea y una visión tan pobre, aparte de un desconocimiento tan profundo, por parte de algunos profesionales. La astrofotografía, tal como la entendemos nosotros, es todo lo contrario de eso. Nuestro concepto de astrofotografía se fundamenta en el respeto absoluto hacia los datos observacionales y la realidad física de los objetos celestes fotografiados. En nuestro equipo fundamos hace muchos años un proyecto muy importante para nosotros, la Escuela Documentalista de Astrofotografía (conocida como DSA por sus siglas en inglés), en un intento por establecer una escuela de pensamiento que define la astrofotografía como una disciplina que combina la ciencia, la tecnología y el arte para constituir una herramienta fundamental de divulgación científica y de construcción de la sociedad desde la perspectiva del conocimiento científico y el respeto hacia la naturaleza.
Todo nuestro trabajo en PixInsight se basa en estos principios. La arquitectura de PixInsight y todas las herramientas que hemos diseñado y desarrollado se fundamentan en esta visión de la astrofotografía. Estas opiniones sobre la astrofotografía se deben, creo yo, a la dificultad que tienen algunos profesionales para entender la divulgación científica como parte integrante y esencial de la ciencia misma.
Considero que la divulgación de la ciencia es tan importante como la ciencia misma. O tal vez más, porque si no somos conscientes de lo que aporta la ciencia a nuestras vidas, a nuestra visión del mundo, y a nuestra evolución como especie, ¿para qué investigar?
Pie de foto y créditos: Imagen de M97 en la Osa Mayor, de la Galería de Fotos Documentales del Observatorio de Calar Alto ( Descubre / CAHA / OAUV / DSA ). Vicent Peris (OAUV/DSA/ PTeam ), Jack Harvey (DSA/ SSRO /PTeam), Steven Mazlin (DSA/SSRO), José Luis Lamadrid (DSA/CEFCA), Juan Fabregat (OAUV), Gilles Bergond (CAHA). Procesada íntegramente con PixInsight 1.5. https://pixinsight.com/gallery/M97-CAHA/index.html
Se comenta que han intentado varias veces compraros PixInsight, entre otros los chinos, ¿está en venta?
Nadie ha intentado comprar directamente nuestra empresa o nuestro software. Sí que recibimos algunas ofertas por parte de inversores privados y de una compañía multinacional para orientar PixInsight a otros campos relacionados con el procesamiento de imágenes, incluyendo aplicaciones médicas y militares, que rechazamos. PixInsight no está en venta.
Leyenda y créditos de la imagen: Región central de la galaxia de Andrómeda (M31, NGC 224) captada con los telescopios Zeiss de 1,23 m y 3,5 m del Observatorio de Calar Alto (CAHA). CAHA, Fundación Descubre , DSA , OAUV , Vicent Peris (OAUV), Jack Harvey ( SSRO ), Steven Mazlin (SSRO), Gilles Bergond (CAHA). La imagen abarca unos 15 minutos de arco en el cielo (la mitad del ancho aparente de la Luna llena). Norte arriba, Este a la izquierda. Procesada íntegramente con PixInsight 1.7.
¿Crees que tu trabajo, tu plataforma, ha sido suficientemente reconocido en España ?
En cuanto a recursos oficiales o gubernamentales, nada nos ha ayudado a funcionar, crecer o progresar en España.
En cuanto a personas o entidades pertenecientes al mundo de los aficionados a la astronomía y la astrofotografía, el apoyo ha sido escaso y el rechazo ha sido significativo, sobre todo al principio. Actualmente la situación ha cambiado y creo que ya se nos comprende mucho mejor. El número de usuarios de PixInsight en España es pequeño en comparación con el que existe en otros países, pero creo que la mayoría de nuestros usuarios españoles valoran mucho nuestro trabajo.
Finalmente, en cuanto a la astronomía profesional, exceptuando nuestra buena relación con el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV), hemos experimentado niveles de rechazo importantes cada vez que ha existido la posibilidad de establecer una relación directa o una colaboración en proyectos específicos, manifestándose una dificultad importante de esta parte del mundo académico para colaborar con una empresa privada como la nuestra.
Imagen del cometa NEOWISE
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen del cometa NEOWISE del 17 de julio, obtenida desde el Observatorio Astronómico de Aras de los Olmos . Vicent Peris ( PTeam / OAUV ), OAUV , OAO . Procesada íntegramente con PixInsight 1.8.8-6.
¿Qué colaboraciones (instituciones públicas y privadas, universidades, etc.) destacarías? ¿ha sido fácil esa colaboración?
En mis inicios como programador especializado en el desarrollo de software para astronomía, a finales de los 80 y en los 90, el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia (OAUV) fue muy importante para mí, especialmente gracias a la ayuda de su entonces director, Álvaro López. Fue en ese entorno en el que creció mi interés por la astrometría, la mecánica celeste y el cálculo de efemérides, que son algunos de mis intereses principales.
Más adelante, entre 2009 y 2012, tuvimos un proyecto de colaboración con el OAUV de la mano de su entonces director, Vicent Martínez, durante el cual desarrollamos algunas ideas y herramientas muy interesantes y crecimos en varios aspectos críticos que contribuyeron al posterior desarrollo de PixInsight hasta su estado actual.
En este momento tenemos una colaboración muy estrecha con AstroCamp, una empresa dedicada al hosting de instrumental astronómico, gracias a la cual estamos haciendo realidad nuestro proyecto MARS para construir un mapa de brillo superficial de todo el cielo. Con AstroCamp estamos ahora mismo comenzando la construcción de nuestro observatorio astronómico, desde el cual podremos hacer realidad un gran número de proyectos cruciales para el desarrollo de nuevas metodologías y herramientas basadas en datos observacionales. Nada de esto sería posible sin la inestimable ayuda del personal y el magnífico cielo de AstroCamp.
Imagen de la nebulosa planetaria PuWe 1.
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen de la nebulosa planetaria PuWe 1, obtenida del Observatorio Astronómico de Aras de los Olmos . Vicent Peris ( PTeam / OAUV ), OAUV , OAO . Procesada íntegramente con PixInsight 1.8.8. Haga clic en la imagen para descargar una versión a resolución completa (escala de imagen de 0,54 arcsec por píxel) .
¿Qué futuro vaticinas al procesado, crees que llegará el día en que se reducirá a un solo «clic»?
Espero que no. Si procesamos nuestras imágenes haciendo un clic, si todo se reduce a un procedimiento automatizado sin nuestra intervención directa, ¿qué sentido tiene la astrofotografía? Si no queremos procesar nuestros datos, entonces no tenemos curiosidad. Sin curiosidad no hay investigación ni aprendizaje. Entonces desaparece la creatividad, y sin creatividad no puede haber crecimiento personal. Las imágenes dejan de ser nuestras obras y pasan a ser productos estándar sin ningún significado más allá de repetir una y otra vez lo que ya está hecho. Lo realmente importante en la astrofotografía es el proceso, el camino personal que nos hace crecer mediante nuestra relación íntima con los datos que obtenemos.
El futuro del procesamiento de imágenes es muy difícil de predecir, como ocurre en cualquier campo relacionado con la ciencia y la tecnología. Sin embargo, la astrofotografía es única porque combina arte, ciencia y tecnología de una forma muy especial, abstracta y delicada.
Sin duda, las máquinas evolucionarán y podremos hacer más cosas complejas en menos tiempo, pero nuestra forma de entender las imágenes astronómicas, interpretando los datos adquiridos con nuestros instrumentos, y apasionándonos con la visión privilegiada del universo que nos proporcionan, no deberían cambiar sino únicamente para permitirnos alcanzar mayores niveles de comprensión y sofisticación técnica, mayores niveles de evolución creativa, personal y espiritual. Cualquier otra cosa no me interesa en absoluto y me aburre extraordinaramente.
Imagen de la galaxia de Andrómeda
Leyenda y créditos de la imagen: Imagen de la galaxia de Andrómeda que muestra la emisión pura de la línea H-alfa, adquirida desde el Observatorio Astronómico de Aras de los Olmos . Vicent Peris ( PTeam / OAUV ), Alicia Lozano , OAUV , OAO . Procesada íntegramente con PixInsight 1.8.9. Haga clic en la imagen para descargar una versión a resolución completa (escala de imagen de 2 segundos de arco por píxel) .
¿Qué ha supuesto la Inteligencia artificial (IA) para PixInsight?, muchos scripts integrados en el programa ya la utilizan.
En primer lugar, nosotros preferimos no utilizar el término ‘inteligencia artificial’ en este contexto. Preferimos hablar de forma más rigurosa sobre herramientas basadas en técnicas de machine learning (ML) y redes neuronales.
Prefiero no comentar sobre herramientas de terceros y centrar mi respuesta en nuestro trabajo. Nuestro interés en ML se centra exclusivamente en el uso de estas técnicas como apoyo para la implementación de herramientas reales de análisis y procesamiento de imágenes. ML es últil especialmente en tareas de clasificación donde no existen soluciones algorítmicas eficientes. Por ejemplo, si estamos construyendo un catálogo estelar a partir de imágenes, necesitamos determinar qué fuentes son realmente estrellas y cuáles son, con gran probabilidad, objetos no estelares como pequeñas galaxias de fondo. Diseñar un algoritmo para realizar esta tarea eficientemente es muy difícil, sobre todo para su aplicación en grandes catálogos de miles de millones de estrellas, como Gaia. Este problema lo han resuelto de forma extremadamente eficiente los científicos que construyen el catálogo Gaia aplicando técnicas sofisticadas de ML.
Este tipo de aplicaciones se dan también en la astrofotografía. Por ejemplo, la selección de estrellas es una tarea de clasificación de objetos donde ML puede ser especialmente eficaz. Lo mismo ocurre con otros problemas donde las soluciones algorítmicas tienden a ser complejas o ineficientes en algunos casos, como la reducción de ruido.
Lo que no nos interesa en absoluto es la llamada inteligencia artificial generativa, o los usos de la inteligencia artificial encaminados a sustituir al usuario mediante soluciones de un clic y similares. Todo eso es, o bien inadmisible, o bien contrario a los principios sobre los que se fundamenta nuestro trabajo.
LDN 1100. Procesado PixInsight. @gredosdeepsky (Fernado Apausa y Antonio Cabanillas).
PixInsight ha tenido siempre fama de tener una curva de aprendizaje muy dura ¿os habéis planteado alguna vez cambiar radicalmente el interfaz o sacar una versión más «friendly»para atraer a astrofotógrafos menos experimentados?
PixInsight nunca ha tenido una ‘curva de aprendizaje’ especialmente empinada. Eso es un mito que se creó cuando publicamos las primeras versiones de PixInsight en un contexto muy concreto, entre 2004 y 2010. La dificultad de uso que tiene PixInsight no es mayor que la de cualquier software especializado en disciplinas o tareas científicas o técnicas.
PixInsight representa un cambio enorme en el mundo de la astrofotografía: reemplazar el mundo mágico de trucos y recetas de pintura y retoque en Photoshop con una plataforma real de procesamiento de imágenes basada en la ciencia y la búsqueda del conocimiento, con diseño e implementación innovadores, rigurosos y eficientes, y fundamentada en principios filosóficos de respeto a los datos observacionales y a la realidad física de los objetos fotografiados, donde las manipulaciones arbitrarias sin base documental no tienen cabida.
Como era de esperar, existió —y sigue existiendo— una fuerte resistencia al cambio, y costó mucho esfuerzo y paciencia conseguir que nuestra visión se empezara a normalizar. Durante este proceso adquirimos la fama de ser muy difíciles. No somos difíciles, pero sí somos rigurosos y nos tomamos muy en serio lo que hacemos. Rigurosidad no es sinónimo de dificultad, aunque sí requiere tener un verdadero interés en lo que se hace y en cómo y por qué se hace.
No tenemos ninguna intención de simplificar nuestra interfaz gráfica de usuario, que es muy eficiente, elegante, bella, y fácil de utilizar tras un pequeño trabajo de adaptación, al igual que ocurre con cualquier aplicación mínimamente compleja. Al contrario, seguiremos añadiendo sofisticación a nuestra interfaz para hacerla más potente y versátil en versiones sucesivas.
Nebulosa de la Cueva.Procesado PixInsight. Antonio Cabanillas.
Hay rumores de una versión radicalmente nueva y de pago ¿qué hay de cierto?
No hay nada de eso. La versión actual, 1.9 Lockhart, ha llegado para quedarse y experimentar un desarrollo muy importante durante bastante tiempo.
Una versión radicalmente nueva no tiene sentido en una plataforma tan madura y estable como PixInsight. Podemos mejorar mucho sin duda, pero en un futuro previsible, las mejoras no implicarán transformaciones radicales ni en la arquitectura de nuestro software ni en nuestra interfaz de usuario.
PixInsight es un software comercial y seguirá siéndolo. Necesitamos dinero para vivir de nuestro trabajo y para poder realizar nuestros proyectos.
2025-09 IC5146 Nebulosa Cocoon_Taka_Omegon_HaLRGB. Procesado PixInsight. Fernando Apausa.
Es recurrente que te pregunten cuando estará disponible PixInsight en castellano asique no voy a ser menos ¿llegará esa versión?
PixInsight es un proyecto de investigación y desarrollo de ámbito internacional. Cuando empezamos a desarrollar PixInsight, enseguida nos quedó claro que no tiene sentido invertir nuestros recursos temporales y humanos en traducir nuestra aplicación. En vez de hacer traducciones, preferimos invertir todos nuestros recursos en el diseño y desarrollo de nuevas herramientas y mejoras de las ya existentes, así como en proyectos observacionales y de investigación que nos permitan contribuir de forma decisiva a la evolución de la astronomía y la astrofotografía.
Como empresa privada, únicamente podemos contar con nuestros propios recursos. No podemos permitirnos mantener traducciones actualizadas en multitud de idiomas con la calidad requerida. Por otra parte, en función del reparto de licencias comerciales por países, una traducción al español no sería especialmente prioritaria. Serían más prioritarias traducciones al alemán, francés, italiano y japonés, y para ser justos nos veríamos obligados a incluir también, como mínimo, el catalán, el chino, el coreano y el polaco. Hacer esto es sencillamente imposible, y además sería incoherente con nuestros objetivos.
La respuesta a esta pregunta es que no tenemos intención de publicar versiones de PixInsight en otros idiomas aparte del inglés. Escogemos el inglés como el mejor vehículo para poder llegar con nuestro software al mayor número posible de personas en todo el planeta.
Escorpión oscuro: Nebulosa oscura tomada solo con luminancia (35 horas de exposición). Juan Diáz. Telescopio TS 102Q.Cámara ZWO ASI 2600 MM Pro Guiado Lodestar PHD2.Montura EQ6r Pro. Procesado PixInsight.
¿Imaginasteis al inicio del proyecto que PixInsight se convertiría en referencia mundial en procesado astrofotográfico?
Nuestras expectativas eran muy limitadas cuando comenzamos a escribir el primer código de PixInsight entre 2002 y 2003. Personalmente, jamás creí que llegaríamos a alcanzar la relevancia que parece que estamos teniendo actualmente. Mirando hacia atrás, jamás pensé que seríamos capaces de construir una plataforma tan completa, eficiente y elegante como PixInsight.
IC 405: Nebulosa de la estrella llameante en banda estrecha SHO. 30 horas de integración por canal (SII, Ha, y OIII). Juan Diáz. Procesado PixInsight.
El músico Vicent Peris participó en la elaboración de tu software ¿cómo surgió esa colaboración?
Vicent es un gran amigo. Sin su ayuda PixInsight no sería ni la sombra de lo que es ahora. Es una persona extremadamente creativa y genial, capaz de encontrar soluciones eficientes y elegantes donde la mayoría solo es capaz de ver oscuridad. Es un privilegio tenerlo como amigo y como miembro de nuestro equipo.
Nuestra amistad surgió cuando éramos miembros de la Asociación Valenciana de Astronomía, en los años 90. Enseguida conectamos gracias a nuestra común obsesión por la observación y el análisis de las observaciones. Ambos somos astrónomos aficionados prácticamente desde que tenemos consciencia.
No es extraño en absoluto que Vicent sea músico. La música es un lenguaje que requiere gran sensibilidad, creatividad y capacidad de abstracción. Esas cualidades son cruciales cuando diseñas un algoritmo o cuando analizas una imagen buscando soluciones a los problemas únicos que te plantea. Es bastante frecuente encontrar músicos en estas disciplinas. Sin ir más lejos, una de mis pasiones es la guitarra.
Nebulosa del Aguila_C9.25_QSI_SHO_starless. Procesado PixInsight. Fernando Apausa.
Juan Conejero me ha hecho el honor de concederme esta entrevista que dedico especialmente a los astrofotógrafos que tanto me ayudan en la divulgación del conocimiento del universo. ¡ Gracias infinitas!
Eva Veneros Hernández de la Torre.
Barajas. Navarredonda de Gredos, Ávila
Casa del Altozano. Base de Polaris